TALLER DE ESCRITURA CON GONZALO ASALAZAR: DISPARADORES
Nuevo taller de escritura del autor chileno Gonzalo Asalazar. Este taller trata sobre Disparadores, elementos que impulsan la trama hacia delante, desencadenando los acontecimientos y generando conflictos o motivaciones que sostienen la tensión interna de la historia. Para aprender a generarlos, se revisará su funcionamiento en cuatro autoras contemporáneas de diferentes horizontes culturales. La primera de ellas será Irene Pujadas, autora catalana de la que se analizarán los relatos de Los desperfectos, publicado en castellano por H&O https://hyo-editores.com/ y en catalán por L’Altra editorial https://www.laltraeditorial.cat/ Se trata de relatos que mezclan el humor negro con la grosería y el esperpento, historias ágiles, sencillas en la forma y profundamente vitales en su contenido, un conjunto irreverente e incómodo, que cabalgan entre lo irreverente y lo perturbador. La segunda escritora a tratar será Joy Williams, de origen estadounidense, autora de un buen conjunto de cuentos, y de novelas como La rastra, publicada por Seis Barral y El hijo cambiado (Alpha Decay). Williams es dueña de una prosa rica en musicalidad y metáforas, llena de un lirismo sorprendente, una prosa nítida y elegante con un humor muy personal y una sorprendente habilidad para iluminar nuestro mundo mediante personajes y situaciones tan inquietantes como tremendamente familiares.
En el taller de escritura con Gonzalo Asalazar: Disparadores, otra de las autoras analizadas será Yolanda Arroyo, escritora transgresora que aborda la visibilidad de las minorías, siendo temas fundamentales en sus publicaciones el lesbianismo y la negritud. La escritora puertorriqueña imprime una poderosa carga de denuncia en sus letras, logra provocar al lector y en ocasiones hasta incomodarle. Ha armado sus libros, ha vestido sus letras infractoras, con un ejército de mujeres desnudas y en sus obras se involucran las lealtades o la carencia de ellas en los ambientes sexodiversos de monogamia y poliamoría, los problemas mentales, el incesto, el suicidio, el aborto y el abandono. La última autora sobre cuyos textos se trabajará será Alicia Enríquez, escritora chilena de culto que publicó el libro Extraños Visitantes en 1971 y reeditado por primera y, hasta hace poco, última vez en 1989, hacia finales del año pasado llegó a las librerías una nueva edición de Extraños Visitantes de Alicia Enríquez (Concepción, 1917-Santiago, 2006), esta vez, bajo el sello editorial Bisturí10 y luego del trabajo de la escritora María Mazzocchi, quien tipeó un ejemplar del 89’ y prologó la reciente publicación, dando cuenta de los procesos que la posibilitaron y de algunos datos sobre la vida, la escritura y el oficio intelectual de Enríquez -sobre quien la información es escasa-, así como de los rasgos epocales y estéticos de la obra: “un palimpsesto que deja traslucir gestos vanguardistas y metaliterarios, entrelazados con experimentaciones del neobarroco y del realismo mágico propio del boom latinoamericano, pero que encuentra sus bases más profundas en el existencialismo francés y el romanticismo alemán”. Lo que está en juego es, entonces, un anacronismo.